jueves, 20 de septiembre de 2007

Contemplando los misterios



En el capítulo II, titulado "Misterios de Cristo, Misterios de la
Madre", el Papa señala que de los muchos misterios de la vida de
Cristo, "el Rosario, tal como se ha consolidado en la práctica más
común corroborada por la autoridad eclesial, sólo considera algunos.
Dicha selección proviene del contexto original de esta oración, que
se organizó teniendo en cuenta el número 150, que es el mismo de los
Salmos".

"No obstante, para resaltar el carácter cristológico del Rosario,
considero oportuna una incorporación que, si bien se deja a la libre
consideración de los individuos y de la comunidad, les permita
contemplar también los misterios de la vida pública de Cristo desde
el Bautismo a la Pasión".

En ese marco el Pontífice propone los "Misterios de luz". (Ver misterios para cada día).
http://franciscoaloperadon.blogspot.com/2007/09/conociendo-la-vida-de-jess-mediante-los_12.html

Luego de completar su reflexión sobre el valor de cada grupo de
misterios, el Papa señala que "los ciclos de meditaciones propuestos
en el Santo Rosario no son ciertamente exhaustivos, pero llaman la
atención sobre lo esencial, preparando el ánimo para gustar un
conocimiento de Cristo, que se alimenta continuamente del manantial
puro del texto evangélico".

El Rosario, agrega el Papa, ofrece "el 'secreto' para abrirse más
fácilmente a un conocimiento profundo y comprometido de Cristo.
Podríamos llamarlo el camino de María. Es el camino del ejemplo de la
Virgen de Nazaret, mujer de fe, de silencio y de escucha. Es al mismo
tiempo el camino de una devoción mariana consciente de la inseparable
relación que une Cristo con su Santa Madre: los misterios de Cristo
son también, en cierto sentido, los misterios de su Madre, incluso
cuando Ella no está implicada directamente, por el hecho mismo de que
Ella vive de Él y por Él"
- ACI prensa prensa católica -

lunes, 17 de septiembre de 2007

CARTA DEL JEFE SIOUX “SEATTLE”


"Hasta respirar se ha vuelto peligroso en las ciudades, está viciando por peligrosas emanaciones de industrias y autos, causando transtornos respiratorios y otras molestias.

El caos vehicular altera el genio de conductores y peatones, estamos agotando el aire bueno que necesitan las ciudades, donde cada día se encuentran más vehículos y aumenta la población.

El smog fotoquímico opaca la luz solar, el cielo tambíen lo hemos convertido en un basurero. Elprogreso y la tecnología nos han puesto una venda, y no nos damos cuenta que hay que poner orden y empezar a asear nuestra casa, nuestro planeta, nuestra tierra.

Nosotros llegamosy solo hemos disfrutadode ella, nos ha brindado todo, pero, ¿no se nos esta pasando la mano?

"Primero estaba el mar, todo estaba oscuro, no habia sol, ni luna,ni animales, ni plantas, el mar estaba en todas partes, el mar era la madre, la madre no era la gente, ni nada, ni cosa alguna, ella era el espíritu de lo que iba a venir, ella era el pensamiento y la memoria.""

Anónimo

sábado, 15 de septiembre de 2007

En nueva Carta Apostólica , (Continuación III)…

En el Capítulo III titulado "Para Mí la Vida es Cristo", Juan Pablo
II advierte que si se considera superficialmente la repetición del
Ave María, "se podría pensar que el Rosario es una práctica árida y
aburrida". "En cambio, se puede hacer otra consideración sobre el
rosario, si se toma como expresión del amor que no se cansa de
dirigirse hacia a la persona amada con manifestaciones que, incluso
parecidas en su expresión, son siempre nuevas respecto al sentimiento
que las inspira".

"Para comprender el Rosario –agrega el Papa-, hace falta entrar en la
dinámica psicológica que es propia del amor".

"Una cosa está clara –señala el Pontífice-: si la repetición del Ave
María se dirige directamente a María, el acto de amor, con Ella y por
Ella, se dirige a Jesús. La repetición favorece el deseo de una
configuración cada vez más plena con Cristo, verdadero 'programa' de
la vida cristiana".

En este capítulo el Pontífice explica también cómo el Rosario es "un
método válido" que, "no obstante, se puede mejorar".

El Papa señala que el Rosario es un método fruto de una experiencia
secular; "lo cual no impide que pueda ser mejorado. Precisamente a
esto se orienta la incorporación, en el ciclo de los misterios, de la
nueva serie de los mysteria lucis, junto con algunas sugerencias
sobre el rezo del Rosario que propongo en esta Carta".

El capítulo enumera seguidamente las diversas propuestas que el
Pontífice presenta para enriquecer el rezo del Rosario, incluyendo el
cambio de los días asignados para cada misterio .

En nueva Carta Apostólica , (Continuación II)…





Contemplar y seguir a Jesús

En el capítulo I, titulado "Contemplar a Cristo con María", el Papa
señala a María como modelo de contemplación al decirnos que "la
contemplación de Cristo tiene en María su modelo insuperable. El
rostro del Hijo le pertenece de un modo especial".

"María vive mirando a Cristo y tiene en cuenta cada una de sus
palabras –dice el Papa-: ‘Guardaba todas estas cosas, y las meditaba
en su corazón’. Los recuerdos de Jesús, impresos en su alma, la han
acompañado en todo momento, llevándola a recorrer con el pensamiento
los distintos episodios de su vida junto al Hijo. Han sido aquellos
recuerdos los que han constituido, en cierto sentido, el 'rosario'
que Ella ha recitado constantemente en los días de su vida terrenal".

Por eso el Rosario, "a partir de la experiencia de María, es una
oración marcadamente contemplativa".

Por eso, en el esfuerzo por comprender a Cristo desde María, el Papa
recuerda que "Cristo es el Maestro por excelencia, el revelador y la
revelación. No se trata sólo de comprender las cosas que Él ha
enseñado, sino de 'comprenderle a Él'. Pero en esto, ¿qué maestra más
experta que María?".

Pero no basta con "contemplar" a Cristo. El Papa recuerda que "la
espiritualidad cristiana tiene como característica el deber del
discípulo de configurarse cada vez más plenamente con su Maestro".

"En el recorrido espiritual del Rosario –agrega-, basado en la
contemplación incesante del rostro de Cristo –en compañía de María–
este exigente ideal de configuración con Él se consigue a través de
una asiduidad que pudiéramos decir 'amistosa'. Ésta nos introduce de
modo natural en la vida de Cristo y nos hace como 'respirar' sus
sentimientos".

"Además, mediante este proceso de configuración con Cristo, en el
Rosario nos encomendamos en particular a la acción materna de la
Virgen Santa"; afirma el Papa, al explicar que "el Rosario nos
transporta místicamente junto a María, dedicada a seguir el
crecimiento humano de Cristo en la casa de Nazaret. Eso le permite
educarnos y modelarnos con la misma diligencia, hasta que Cristo ‘sea
formado’ plenamente en nosotros".

Juan Pablo II señaló además que "el Rosario es también un itinerario
de anuncio y de profundización, en el que el misterio de Cristo es
presentado continuamente en los diversos aspectos de la experiencia
cristiana", por ello "El Rosario conserva toda su fuerza y sigue
siendo un recurso importante en el bagaje pastoral de todo buen
evangelizador".


Valor humano

En el mismo capítulo segundo de la Carta Apostólica, el Pontífice
explica por qué ha afirmado que "el simple rezo del Rosario marca el
ritmo de la vida humana".

"A la luz de las reflexiones hechas hasta ahora sobre los misterios
de Cristo –explica el Papa-, no es difícil profundizar en esta
consideración antropológica del Rosario. Una consideración más
radical de lo que puede parecer a primera vista. Quien contempla a
Cristo recorriendo las etapas de su vida, descubre también en Él la
verdad sobre el hombre".

En una nota personal, el Papa señala que "después de largos años,
recordando los sinsabores, que no han faltado tampoco en el ejercicio
del ministerio petrino, deseo repetir, casi como una cordial
invitación dirigida a todos para que hagan de ello una experiencia
personal: sí, verdaderamente el Rosario ‘marca el ritmo de la vida
humana’, para armonizarla con el ritmo de la vida divina, en gozosa
comunión con la Santísima Trinidad, destino y anhelo de nuestra
existencia".
Tomado de aciprensa (prensa católica)

jueves, 13 de septiembre de 2007

"La Investigación como Muestreo de la Naturaleza"




"¿En qué se diferencia el proceso de investigación científica que nos es tan familiar, de aquella otra investigación, si así puede llamarse, que conducía el hombre primitivo en su exploración de la naturaleza? De este proceso primitivo resultaron grandes avances: muchas de las técnicas de cultivo que todavía se usan y la casi totalidad de especies cultivadas fueron desarrolladas a través de una acumulación de experiencias a lo largo de los siglos.

Un ejemplo interesante es el caso de la evolución del maíz (Wallace y Brown, 1956; Weatherwax, 1954). En una caverna de Nuevo México (Caverna del Murciélago), en el sur de los Estados Unidos, se encontraron los residuos dejados allí por moradores sucesivos que la habitaron durante un período estimado de 4600 años. La pila de desperdicios se había ido acumulando en el fondo de la caverna y tenía casi dos metros de altura, bastante bien preservados gracias a la sequedad del ambiente. Los residuos mas antiguos, en la base de la pila, databan de hace unos 5600 años (3600 años antes de Cristo) y evidenciaban la importancia del maíz como componente básico de la alimentación de los primitivos moradores de la caverna.

Los residuos mas antiguos, en la base de la pila de desperdicios, correspondían a un maíz reventón de granos pequeños y extremadamente duro. La mazorca era pequeña, de menos de 2 cm de largo y tenía unos 50 granos, es decir, menos del 10% de los granos de una mazorca moderna. A lo largo de un período de unos 1600 años los indios lograron, a través de un proceso de selección, alargar la longitud de las mazorcas a unos 10 cm. Luégo, hace tal vez unos 400 años, parece haber ocurrido accidentalmente un cruzamiento de este maíz con el teosinte (un pasto silvestre del género Euchlaena). Los efectos aparentes de este cruzamiento no se manifestaron en los residuos de la caverna hasta hace unos 3000 años. No inmediatamente, sino a través de los siglos, las mazorcas se fueron alargando y los indios, a través de la selección, obtuvieron un maíz muy parecido al maíz moderno.

Hay tal vez dos características fundamentales de este proceso de mejoramiento. En primer lugar, fué un muestreo de la naturaleza conducido de una manera empírica y poco sistemática, por procedimientos de ensayo y error mas o menos desorganizados que no cerraban el paso a la posibilidad de caer varias veces en el mismo error. La segunda característica consistía en la baja capacidad de manipulación de las variables intervinientes en el proceso: el agricultor primitivo sólo podía aprovecharse de la variación espontánea de la naturaleza y disponía de medios muy exiguos para aumentar esa variación. Las conjugación de esas dos características se tradujo en un proceso de mejoramiento de la agricultura extremadamente lento.

La investigación científica moderna, con su método sistemático para abordar los problemas (método científico) y con la capacidad (basada en los conocimientos científicos) de aumentar la variabilidad de la naturaleza, ha permitido una aceleración enorme del proceso, que permite obtener en pocos años (o aún en meses) avances que para el hombre primitivo tardaban siglos en llegar.

Se requirieron a veces muchos siglos para llegar a mejoramientos apreciables. Sin embargo, por el solo hecho de haber empezado a recorrer este camino mucho antes que nosotros, el agricultor tradicional que lleva sobre sus espaldas la experiencia acumulada de muchos siglos, y aún de milenios, nos lleva todavía ventaja en bastantes cosas (fábula de la liebre y la tortuga).

"El maíz está todavía en proceso de mutación, pero en cuanto hace relación a nuevas cracterísticas que valga la pena preservar, el número total de las que hemos encontrado en 400 años de trabajo con la planta es despreciable en comparación con lo que los indios habían acumulado antes de eso. Con pocas excepciones, tenemos por supuesto, mejores variedades que las que el indio pudo llegar a imaginarse cuando hacía las cosas a su manera, pero las hemos logrado casi en su totalidad por medio de la clasificación y reordenamiento de las mejores variedades que el indio ya tenía cuando lo conocimos" (Weatherwax, 1954).

¿Cómo contribuye la investigación a la productividad agrícola? A este respecto es muy útil describir el modelo propuesto por Evenson y Kislev (1976) Según estos autores, el mejoramiento de las plantas alógamas (de polinización cruzada), por ejemplo, puede mirarse como un proceso de muestreo tomado de la distribución de todos los posibles cruzamientos. La investigación sobre herbicidas implica el muestreo de una población de sustancias químicas que son potencialmente capaces de tener un impacto en el crecimiento de las plantas.

Una estrategia fundamental en la investigación de mejoramiento de las plantas es la expansión de la distribución de la población dentro de la cual se conduce la búsqueda de plantas con características superiores. Esta expansión se puede conseguir de diferentes maneras. Una de ellas es la ampliación del tamaño de la colección de germoplasma disponible por medio de esfuerzos intensivos de exploración. Otra manera consiste en el desarrollo de técnicas de ingeniería genética que aumenten la diversidad genética. En la investigación sobre herbicidas, se puede hacer el intento de expandir la población a muestrear mediante la síntesis de nuevas sustancias químicas.
Los avances en el conocimiento científico que expanden la distribución pueden aumentar la productividad de la investigación orientada a la generación de tecnologías. También los avances técnicos en la instrumentación pueden abrir nuevos caminos de exploración."

Jorge Lopera Palacios.Ingeniero Agrónomo MS(Economía Agrícola). LECTURAS SOBRE ECONOMÍA CAMPESINA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Bogotá, COLOMBIA, Marzo de 1999.

Conociendo tu Cerebro


Las funciones de los hemisferios cerebrales

"Según la sicología, los procesos de pensamiento lógico tienen lugar primordialmente en el hemisferio izquierdo del cerebro (en el derecho en los zurdos). Estos envuelven los pasos de lo que denominamos pensamiento racional o método científico: definición de objetivos de la unidad de decisión, identificación de problemas, recolección de información, pñanteamiento de hipótesis o diseño de alternativas, contrastación de las hipótesis o evaluación de las alternativas, selección de curso de acción, ejecución de la solución, seguimiento y evaluación de los resultados. Por su misma naturaleza, es un proceso que requiere tiempo, tanto mas cuanto mayor es el número de variables que intervienen y cuanto mayor es la complejidad de las relaciones entre las variables. Nuestro sistema educativo pone gran esfuerzo en desarrollar el hemisferio izquierdo, en formar científicos.

En el hemisferio derecho (y en otras partes del cerebro) parecen residir otro tipo de procesos, mas de tipo intuitivo, que combinan una gran cantidad de piezas incompletas de información sobre un sinnúmero de variables, que muchas veces no parecen obedecer a un orden lógico, para tratar de formarse una visión coherente de la realidad. Aunque el tomar decisiones con base en estos tipos de procesos intuitivos no es muy apreciado por nuestra formación científica, es la situación a que se ven enfrentados continuamente los gerentes de cualquier empresa, que tienen que resolver día a día toda clase de problemas que no dan espera y las mas de las veces sin tiempo para seguir los procedimientos establecidos del método científico.

Aparentemente los productores campesinos confían mas en estos procesos intuitivos (y tienen mejor desarrollado el hemisferio derecho) que los técnicos que pretenden establecer un diálogo con ellos basado en argumentos lógicos y en la utilización del hemisferio izquierdo. Ésta puede ser una de las causas de la falta de acercamiento entre el asistente técnico y el campesino: tienden a apoyarse en procesos de pensamiento diferentes. Mientras el técnico para poder comprender la realidad desde un punto de vista lógico (hemisferio izquierdo) tiene que hacer grandes abstracciones para reducir el número de variables a un nivel manejable, con el peligro siempre presente de pasar por alto variables importantes y así falsear la realidad, el campesino, con su mayor desarrollo de la intuición (hemisferio derecho), puede incorporar a sus procesos de decisión un gran sinnúmero de variables de cuya existencia y de cuya importancia el técnico muchas veces no tiene la menor sospecha.

Desafío: ¿Qué podríamos hacer para lograr un desarrollo mas equilibrado de los hemisferios derecho e izquierdo de nuestros investigadores y asistentes técnicos?"

Jorge Lopera Palacios.Ingeniero Agrónomo MS(Economía Agrícola). LECTURAS SOBRE ECONOMÍA CAMPESINA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Bogotá, COLOMBIA, Marzo de 1999.

En la educación...

Pensamiento Convergente y Pensamiento Divergente

"En pocas palabras, el pensamiento convergente se refiere a aquel tipo de pensamiento rígido e inflexible, que aplica lo que ha aprendido de manera uniforme y repetitiva. Puede dominar todos los conocimientos que hay en el libro, hacer todos los ejercicios del libro usando la metodología expuesta en el libro, pero no es capaz de salirse del libro. Cuando se le presenta un problema que no fue discutido en el libro, se bloquea y es incapaz de buscar una salida; tampoco es capaz de diseñar soluciones novedosas a los problemas planteados en el libro. Es el tipo de pensamiento conformista tan valorado por nuestro sistema educativo tradicional de tipo exógeno y que penaliza la creatividad.

Por otra parte, el pensamiento divergente es el pensamiento flexible típico del individuo creativo, capaz de salirse del libro y dispuesto a explorar nuevas soluciones a problemas antiguos y a crear soluciones a problemas nuevos que no tienen antecedentes en los libros.

En el trabajo con las comunidades rurales es necesario combinar ambos tipos de pensamiento; en primer lugar, es punto de partida esencial el apoyarse en una sólida base de conocimientos y saberlos aplicar de una manera rigurosa, pero también se requiere ser capaz de encontrar soluciones nuevas y creativas para enfrentarse a las situaciones imprevistas y cambiantes."

Jorge Lopera Palacios.Ingeniero Agrónomo MS(Economía Agrícola). LECTURAS SOBRE ECONOMÍA CAMPESINA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Bogotá, COLOMBIA, Marzo de 1999.